Una revisión bibliográfica crítica a la investigación del suicidio con perspectiva de género / A critical literature review of the research on suicide from a gender perspective

Autores/as

  • Alejandro Arnaldo Barroso Martínez Universidad Autónoma Metropolitana.

Resumen

El suicidio es un problema social en crecimiento a escala mundial. La caracterización epidemiológica del mismo tiene diferencias en las tasas y medios empleados por hombres y mujeres de todas partes del mundo. En este sentido, este trabajo parte de que el género puede ser una categoría que facilite una aproximación comprensiva al tema. Esta mirada se complementa partiendo de que el género no es una categoría esencialista, sino que implica la generación, circulación y asunción de construcciones sociales históricas que expresan los procesos económicos, políticos y culturales de una sociedad. Por ello, el objetivo del trabajo es identificar alcances y preguntas irresueltas por la investigación del suicidio con una perspectiva de género, que son necesarias responder para contribuir a la comprensión de éste como un fenómeno social. Para ello se realizó una revisión bibliográfica de tipo temática, el aporte de esta comprensión crítica es que puede constituirse en uno de los referentes para tener en cuenta para el diseño, planeación, e implementación de políticas públicas para la prevención del suicidio con una perspectiva de género. Palabras clave: Suicidio, género, investigación.

Biografía del autor/a

Alejandro Arnaldo Barroso Martínez, Universidad Autónoma Metropolitana.

Licenciado en Psicología, Universidad de la Habana. Maestro en Comunicación, Universidad de Guadalajara. Actual estudiante doctoral. Doctorado en Ciencias en Salud Colectiva, Universidad Autónoma Metropolitana, México.

Citas

Tejeda A. Suicidio. La última decisión. México D.F: Editorial Trillas; 2011.

Apter A y Gvión Y. Suicide and Suicidal Behavior. Public Health Rewievs. 2012; 34 (2): 1-20.

Mattewk N. Future directions from the study of suicide and self-injury. Journal of Clinical Child and Adolescent Psychology. 2012; 41 (2): 255-59.

Saavedra J y Vargas H. Factores asociados con la conducta suicida en adolescentes. Revista Neuropsiquiatría. 2012; 75 (1): 19-28.

Organización Mundial de la Salud. Previniendo el suicidio, un imperativo global. 2014. [Consultado el 3 de marzo de 2016]. Disponible en: http://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/world_report_2014/es/.

Organización Mundial de la Salud. Estadísticas Sanitarias Mundiales. 2009. [Consultado el 2 de marzo de 2016]. Disponible en: http://www.who.int/gho/publications/world_health_statistics/2009/es/.

Sarracent SA, Sarracent PY, García PT, Brown MP, Saavedra CL. Caracterización psicológica de los pacientes con suicidio consumado en la Habana en el año 2010. Revista Hospital Psiquiátrico de la Habana. 2013; 10 (1): 1-6.

Szasz Th. El mito de la enfermedad mental. Buenos Aires: Amorrortu; 2001.

Guinsberg E. La salud mental en el Neoliberaismo. México D.F: Plaza y Valdés; 2005.

Geller, B. El dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional. (Entrevista a Emiliano Galende). 2007. [Consultado el 16 de octubre de 2016]. Disponible en: https://notisam.wordpress.com/2007/09/07/entrevista-a-emiliano-galende-especialista-en-salud-mental/

Guinsberg E y Martínez A. Investigación cualitativa al estudio del intento de suicidio en jóvenes de Tabasco. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2009; 27 (1): 1-15.

Lagarde M. Los cautiverios de las mujeres, madresposas, monjas, putas, presas. México DF: UNAM; 2005.

Bourdieu P. Meditaciones pascalianas. Barcelona: Anagrama; 1999.

Burín M. Trabajo y parejas: impacto del desempleo y de la globalización en las relaciones entre los géneros. En: Guzmán M y Guerrero O, coordinadores. Reflexiones sobre masculinidades y empleo. México DF: UNAM; 2007. p. 59-80.

Lamas, M. Diferencias de sexo, género, y diferencia sexual. Cuicuilco. 2000; 18 (7): 1-24.

Veranes MC, Sánchez AG, Álvarez LM, Laena YM, Naranjo JN. Tentativa de suicidio en la población mayor de 15 años durante el bienio 2011-2012. Medisan. 2013; 17 (10): 6072-79.

Navarro E y Tuesca R. Factores de riesgo asociados al suicidio e intento de suicidio, Salud Uniarte. 2003; 17: 19-28.

Borges G, Orozco R, Mora E. Índice de riesgo para el intento de suicidio en México. Revista Salud Pública. 2012; 54 (6): 595-606.

Nápoles LA, Sorí GH, Concepción DA y García TC. Conducta suicida. Factores de riesgo asociados. Revista Cubana de Medicina General Integral. 1998; 14 (29): 122-26.

Reyes WG, y Grás OT. Intento suicida del anciano en un área de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral. 1999; 15 (5): 509-15.

Leyva CM, Castillo RL, Perdomo GA, García LL. Caracterización de algunos factores sociopsicológicos en adolescentes con intento suicida en el municipio Morón. Mediciego. 2012; 18 (Supl 2).

Borrego I y Santana E. Caracterización clínica-epidemiológica del intento suicida en la Coloma. Revista Ciencias Médicas. 2013; 17 (5): 74-84.

Huerta DB, González HY y Kondeff DM. Caracterización de la conducta suicida en adolescentes del municipio Cerro, 2009-2010. Revista Hospital Psiquiátrico de la Habana. 2012; 9 (2): 1-12.

Sánchez RC y Machado AV. Factores de riesgo en pacientes con intento suicida (1998-1999). 2000. [Consultado el 24 de noviembre de 2016]. Disponible en: www.redalyc.org/pdf/817/81701703.pdf.

Alfaro AC, Valdés JA, Suarez RM, Prado JM, Echemendía B. Causas y factores asociados con el intento suicida en adolescentes en la provincia Sancti Spíritus. Revista Cubana de Higiene y Epidemiologia. 2010; 48 (1): 15-23.

Calvo YN, Prado JL, Escobar JA, Muñoz EC, García AM, y Barreto EO. Factores de riesgo asociados al suicidio en el municipio Sancti Spíritus en el quinquenio 2005-2009. Revista Finlay. 2013; 3 (1): 58-65.

Calderón G, Méndez M y Dgz J. Determinantes de suicidio en el municipio del Carmen, Campeche, México. Madrid: Editorial Académica Española; 2016.

Gregoire A. The mental health of farmers. Occupational Medicine. 2002; 52 (8): 471-76.

Mohanty B. We are like the living dead: Farmer Suicides in Maharashtra Western India. Journal of Peasant Studies. 2005; 32 (2): 243-76.

Bonaldi P. Desintegración social y muertes violentas en los países de la Unión Soviética. Psicodebate, Psicología, Cultura y Sociedad. 2010; 2: 3-22.

Arias E y Blanco I. Una aproximación al entendimiento del suicidio en comunidades rurales y remotas de América Latina. Estudios Sociológicos. 2010; XXVIII, (82): 185-210.

UNICEF. Suicidios adolescentes en pueblos indígenas. Tres estudios de casos. 2012. [Consultado el 3 de diciembre de 2016]. Disponible en: http://www.iwgia.org/publicaciones/buscar-publicaciones?publication_id=575.

Gracia D. Vulnerabilidad suicida en localidades rurales de Chiapas. Una aproximación etnográfica. 2014. [Consultado el 9 de septiembre de 2016]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272014000200006

Winderlich U, Bronischt T, Wittchen H y Carter R. Gender differences in adolescents and Young adults with suicidal behavior. Acta Psychiatry Scandinavian. 2001; 104 (5): 332-39.

Stefanello, S. Gender differences in suicide attempts: preliminary of the multisite intervention study on suicidal behavior from Campinas, Brazil. Revista Brasileña de Psiquiatría. 2008; 30 (2): 139-43.

Tsirigotis K, Tsirigorits M y Gruszczgunski W. Gender differentiation in methods of suicide attempts. Med Soc Monit. 2011; 17 (8): 65-70.

Kim D. A longitudinal examination of gender differences in body-image dissatisfaction and suicidal ideation in early and middle adolescence. 2008. [Consultado el 3 de enero de 2017]. Disponible en: http://paa2008.princeton.edu/papers/80357.

Cho E, Cortez N, Cua C, Wong A, Paz M y Valerio A. The relationship of body image satisfaction level and suicide probability of Male and Female HighSchools student in Metro Manila. 2013. [Consultado el 13 de septiembre de 2016]. Disponible en: https://goo.gl/AGg8oX

Guadarrama, R; Carrillo, S; Márquez, O; Hernández, J; Veytia, M. Insatisfacción corporal e ideación suicida en adolescentes estudiantes del Estado de México. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios. 2014; 5 (2): 98 -106.

Noelle K, Marx R, y Katz M. Attempt suicide among transgender persons. Journal of Homosexuality. 2006; 51 (3): 53-69.

Montoya RQ, Loyo LM, Márquez PC, y Flores FL. Proceso de aceptación de la homosexualidad y la homofobia asociados a la conducta suicida en varones homosexuales. Masculinities and Social Change. 2015; 14 (1): 1-25.

Martínez A B. El sufrimiento mental y conducta suicida en jóvenes que cursan un embarazo no deseado: Una mirada en la Ciudad de México, III Encuentro Latinoamericano de Investigación en Psicología; 10-11 de noviembre de 2016; Universidad Cooperativa de Colombia, Colombia.

Shlain L. El alfabeto contra la diosa. El conflicto entre la palabra y la imagen, el poder masculino y el poder femenino. Barcelona: Debate; 2000.

López AL, y Leyva CM. Impacto del maltrato a la mujer en la conducta parasuicida en el municipio Cienfuegos en el año 2009. Revista Hospital Psiquiátrico de la Habana. 2012; 9 (2): 1-14.

Nova, V. La frustración del anhelo de la maternidad. La influencia de los introyectos y su atención psicoterapéutica desde el enfoque Gestalt. 1994. [Consultado el 7 de abril de 2017]. Disponible en: https://goo.gl/Ng2N9f

Serrano, I. El lugar de la maternidad en la construcción de la feminidad: Un estudio cualitativo de cuatro casos de mujeres adolescentes solteras. (s/f). [Consultado el 7 de abril de 2017]. Disponible en: http://www.binasss.sa.cr/revistas/ays/7n1-2/art4.pdf

Descargas

Publicado

2019-08-15

Cómo citar

Barroso Martínez, A. A. (2019). Una revisión bibliográfica crítica a la investigación del suicidio con perspectiva de género / A critical literature review of the research on suicide from a gender perspective. Medicina Social Social Medicine, 12(2), 127–134. Recuperado a partir de https://www.medicinasocial.info/index.php/medicinasocial/article/view/955

Número

Sección

Perspectivas sobre la violencia en América Latina